Resultado de la API de MediaWiki

This is the HTML representation of the JSON format. HTML is good for debugging, but is unsuitable for application use.

Specify the format parameter to change the output format. To see the non-HTML representation of the JSON format, set format=json.

See the complete documentation, or the API help for more information.

{
    "batchcomplete": "",
    "continue": {
        "gapcontinue": "Santiago",
        "continue": "gapcontinue||"
    },
    "query": {
        "pages": {
            "708": {
                "pageid": 708,
                "ns": 0,
                "title": "Ruta Luciano Kulczewski",
                "revisions": [
                    {
                        "contentformat": "text/x-wiki",
                        "contentmodel": "wikitext",
                        "*": "{{Indexada}}\n{{RutaForm\n|CiudadesChile=Santiago\n|BellezaEscenica=Atractiva\n|Atractivos=Arquitectura interesante, Gastronom\u00eda llamativa, Parque(s), Hito(s) hist\u00f3rico(s)\n|Duracion=2 horas\n|Distancia=1620\n|MetrosAscenso=18\n|MetrosDescenso=12\n|ComentariosDistancia=No incluye recorrido en funicular\n|Primer Autor=[[usuario:Rocio.gs|Rocio Gallardo]]\n|Im\u00e1gen Principal=FIRMALK.jpg\n|ComentariosImagen=Firma de Luciano Kulczewski en la Casa Taller\n|KMLZ=LucianoK.kml\n|TipoDeMap=HYBRID\n}}\n==Descripci\u00f3n General==\n[[File:Kulczewski.jpg|thumb|Luciano Kulczewski. Foto:Proyecto Santiago Kul.]]\n\n{{dato|Luciano Kulczewski dise\u00f1\u00f3 el actual logo del '''Partido Socialista''' de Chile en 1933, partido en el cual milit\u00f3.\n[[File:800px-Flag_of_the_Socialist_Party_of_Chile.svg.png|200px]]}}\n\nEsta caminata releva un pu\u00f1ado de obras distintivas del arquitecto '''Luciano Kulczewski (1896 - 1972)''', esparcidas en un compacto sector del centro de Santiago. A diferencia de la arquitectura que se suele encontrar en la zona, la de Kulczewski se distingue por elementos de composici\u00f3n distintivos e inusuales, que la dotan de una factura \u00fanica. \n\nLuciano Kulczewski Garc\u00eda, arquitecto de ra\u00edces francesas-polacas, naci\u00f3 en Temuco y realiz\u00f3 sus estudios secundarios en el emblem\u00e1tico Instituto Nacional para luego ingresar a estudiar a la escuela de arquitectura de la Universidad de Chile. De sus obras destaca un estilo modernista de renovaci\u00f3n art\u00edstica y decorativas como el '''Art Nouveau, Art Dec\u00f3''', entre otros. Esta impronta lo llev\u00f3 a ser reconocido como el '''\u201cGaud\u00ed chileno\u201d'''. Al mismo tiempo destac\u00f3 por su activa participaci\u00f3n en la administraci\u00f3n del presidente Pedro Aguirre Cerda, periodo en el que cre\u00f3 obras enfocadas en la '''vivienda social y obrera''' y el impulso de pol\u00edticas p\u00fablicas. Cre\u00f3 tambi\u00e9n conjuntos de viviendas colectivas para ciudades como Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta. Al igual que en otras ciudades, Kulczewski, despleg\u00f3 su creatividad en Santiago, dise\u00f1ando variados conjuntos residenciales donde es protagonista el concepto de '''colectividad'''. Estas obras capitalinas se ubican en comunas como \u00d1u\u00f1oa, Providencia, y la zona poniente de Santiago Centro.\n\nKulczewski falleci\u00f3 en Santiago en 1972. Sus cenizas fueron repartidas entre el cementerio P\u00e8re-Lachaise de Par\u00eds y el [[Cerro San Crist\u00f3bal]] en Santiago.\n\nLa siguiente ruta se enfoca en las obras m\u00e1s destacadas y particulares del arquitecto emplazadas en la zona del '''[[Santiago_centro-oriente#Estaci.C3.B3n_9:_Lastarria|Barrio Lastarria]]''', un sector reconocido por su riqueza cultural y bohemia.\n\n==\u00c9poca y/o horario adecuado==\n\nToda \u00e9poca es adecuada. Es un recorrido exterior por las obras, por lo que no existe un horario establecido, a excepci\u00f3n del Funicular, el cual esta abierto en: \n'''Horario Verano:''' \n* Lunes de 13:00 - 18:45 horas \n* Martes a Domingo de 10:00 - 18:45 horas \n\n'''Horario Invierno:''' \n* Lunes de 13:00 - 19:45 horas \n* Martes a Domingo de 10:00 - 19:45 horas. \n\nPara m\u00e1s informaci\u00f3n sobre el Funicular y horarios del Parque Metropolitano visitar [http://www.parquemet.cl/horarios-y-tarifas/ ParqueMet]\n\nSe recomienda realizar la ruta en la tarde para luego disfrutar de la gastronom\u00eda y vida nocturna de los barrios Lastarria y Bellavista.\n\n==Acceso==\n===En veh\u00edculo propio===\n\nSe puede encontrar estacionamiento pagado en Calle Merced 317, a s\u00f3lo pasos del inicio de ruta. M\u00e1s barato en Jaime Eyzaguirre, detr\u00e1s del supermercado Unimarc de calle Portugal. Es dif\u00edcil encontrar estacionamiento no pagado. Existe una opci\u00f3n [https://www.google.cl/maps/place/Fray+Camilo+Henr%C3%ADquez+158-156,+Santiago,+Regi%C3%B3n+Metropolitana/@-33.4434688,-70.6382138,17z/data=!3m1!4b1!4m13!1m7!3m6!1s0x9662c59d5e61593d:0x84b41e78f8363b4c!2sViollier,+Santiago,+Regi%C3%B3n+Metropolitana!3b1!8m2!3d-33.4431361!4d-70.6351978!3m4!1s0x9662c59d7d851675:0xd86bed9eaaf235c0!8m2!3d-33.4434733!4d-70.6360251en calle Ra\u00fal Silva Henr\u00edquez], varias cuadras al sur del inicio de la ruta.\n\n===En transporte p\u00fablico y autostop===\n\nLa ruta se desarrolla entre las estaciones de metro Universidad Cat\u00f3lica y Baquedano, ambas estaciones de la Linea 1. Se recomienda la llegada por el metro Universidad Cat\u00f3lica para atravesar el Barrio Lastarria y llegar a Estaci\u00f3n 1: Edificio de Rentas Calle Merced n\u00b0268.\n\nEn buses (Red): Cerca de la primera estaci\u00f3n arriban los siguientes recorridos: 116-203e-503-505-508-514-517. Para planificar mejor tu viaje, puedes visitar [https://www.red.cl/ Red]\n\n==Descripci\u00f3n de la ruta==\n===Estaci\u00f3n 1: Edificio de Rentas de Merced N\u00b0268 ===\n[[File:IMG_20190227_153640.jpg|thumb|Fachada de edificio de Calle Merced n\u00b0268]]\n\nEn un contexto de estrategia inmobiliaria autogestionada, Kulczewski construy\u00f3 en 1929 este '''edificio de rentas destinado a la clase media'''. Fue erigido en paralelo al de Merced N\u00b084 (Estaci\u00f3n 5)\n\nEn un principio, se contemplaba un anteproyecto de solo cuatro plantas. En el proyecto final sin embargo, se le a\u00f1adieron cuatro plantas m\u00e1s a la estructura de hormig\u00f3n. Cada uno de los niveles contienen tres departamentos, dos hacia Merced y uno en la parte posterior del terreno, iluminado y ventilado por patios de luz. Al igual que en Merced n\u00b084, este edificio cont\u00f3 con '''modernas tecnolog\u00edas''', para la \u00e9poca, tales como calefacci\u00f3n centralizada y evacuaci\u00f3n de basuras mediante ductos de descargas. \n\nEl edificio adopta un '''estilo Neocolonial'''. Los elementos m\u00e1s distintivos son el arco de acceso al edificio, enmarcado entre dos robustas [[Glosario#C|columnas salom\u00f3nicas]], y un volumen que, a manera de balc\u00f3n, se proyecta hacia el exterior en las plantas del tercer y cuarto nivel. Se pueden visualizar esbeltas columnas salom\u00f3nicas que sostienen dos amplios arcos de medio punto, que le otorgan un inequ\u00edvoco aire '''barroco-hisp\u00e1nico'''. Este car\u00e1cter es reforzado por la presencia de teja espa\u00f1ola en la cubierta. Las rejer\u00edas art\u00edsticas, en especial las barandas, evocan patrones compositivos que aluden a lo hisp\u00e1nico. \n\nActualmente el resto de la fachada es de una desnudez que contrasta con lo antes descrito, debido a movimientos tel\u00faricos que han removido diversos elementos ornamentales. Esto se atestigua observando la imagen de la fachada original del edificio. Estos elementos se localizaban principalmente en la logia que remata el edifico, donde est\u00e1n escudos her\u00e1ldicos y composiciones geom\u00e9tricas decorativas realizadas en estuco, que reforzaban el estilo que Kulczewski quiso imprimir a la obra.\n\nActualmente la obra funciona como edificio residencial. \n\n{{fijarse|\n*En el volumen que sobresale del edificio, como un gran balc\u00f3n, destacan las '''columnas salom\u00f3nicas''', elementos distintivos en toda la obra, que se complementan con el arco y sus columnas que conforman la entrada al edificio. \n*Existen '''tres tipos de ventanas''' en el edificio, de medio punto peque\u00f1as, de medio punto m\u00e1s grandes, y cuadradas. Se las dispuso en la fachada conforme a un orden visualmente proporcional. \n}}\n\n{{en ruta|Pasar\u00e1s por el '''Barrio Lastarria''', uno de los barrios m\u00e1s visitados de la capital, donde existe una variada oferta gastron\u00f3mica, de la mano de un rescatado valor patrimonial. M\u00e1s informaci\u00f3n en [[Barrios_ic\u00f3nicos_del_centro_de_Santiago#Estaci\u00f3n_6:Lastarria|esta ruta]]. }}\n\n{{calle|Tras calle Lastarria girar\u00e1s a la izquierda en Villavicencio. La calle recuerda a un oficial espa\u00f1ol que perdi\u00f3 sus propiedades con la independencia}}\n\n{{salto}}\n\n===Estaci\u00f3n 2: Casa-Taller Kulczewski===\n{{casa taller de Luciano Kulczewski}}\n{{en ruta|Frente la Casa Taller est\u00e1 el Edificio Los Elefantes. Posee un extravagante mural de frisos con paquidermos, obra de '''Luis Mel\u00e9ndez Ortiz''', destacado muralista, decorador y escritor nacional. \n\nDise\u00f1ado por el arquitecto '''Le\u00f3n Prieto Casanova''', fue construido hacia mediados del siglo pasado (se estima que alrededor de los \u201840), y posee una ubicaci\u00f3n privilegiada, a c\u00f3moda distancia del Parque Forestal y de calle Lastarria.\n\nEn su estilo ecl\u00e9ctico, se distinguen detalles bauhaus y art dec\u00f3, tanto por la geometr\u00eda, como por la forma de sus balcones y la linealidad de su fachada. Su entrada principal, elemento que m\u00e1s resalta, posee un estilo monumental europeo con reminiscencias neoclasicistas, con sus escalas de m\u00e1rmol y tres enormes columnas [[Glosario#O|d\u00f3ricas]] que sostienen sus seis pisos.\n\nEstas columnas que asemejan patas de elefantes fueron la raz\u00f3n por la cual se encarg\u00f3 a Mel\u00e9ndez este mural de relieve, que se extiende por cuatro metros de largo. En \u00e9l se pueden apreciar cinco enormes elefantes, con largas y grandes patas entre troncos de \u00e1rboles, lo que genera relaci\u00f3n con las columnas.}}\n\n===Estaci\u00f3n 3: Edificio de Rentas Calpe ===\n[[File:88fd17d5190f7694e2045b8cb9198b23.jpg|thumb|Fachada del edificio. ]]\n[[File:IMG_20190227_154646.jpg|thumb|Lampara candelabro en la fachada del Edificio Cuervo]]\nTambi\u00e9n conocido como '''Edificio el Cuervo''', fue encargado por '''Ana Artigas de Calpe''' en el a\u00f1o 1924. Est\u00e1 compuesto por dos vol\u00famenes de tres plantas cada uno. El principal ubicado hacia la Alameda conten\u00eda dos locales comerciales en su primer nivel, mientras que los pisos superiores y el volumen trasero conten\u00edan residencias. Estos componentes se vinculan por un pasillo que nace en el arco central de la fachada.\n\nAl igual que otras obras, en su fachada destaca un '''volumen saliente''' que acent\u00faa el eje central y recorre las plantas superiores, rematando en una estructura que aparenta ser una p\u00e9rgola. Para romper con la simetr\u00eda de la fachada, se propuso un mirador cubierto en la terraza superior, contraponi\u00e9ndose con el balc\u00f3n saliente, emplazado en el oriente de la tercera planta. \n\nLa presencia de la '''teja espa\u00f1ola''' en los aleros y en conjunto a la composici\u00f3n del balc\u00f3n, al igual que en otras de sus obras, hace un gui\u00f1o a las propuestas de la '''restauraci\u00f3n nacionalista''', evocando a elementos coloniales. La obra fue construida en alba\u00f1iler\u00eda reforzada (o confinada). \n\nEn el plano estil\u00edstico se rescata un nivel de eclecticismo, mezclado por decoraciones de corte historicista, vinculando a las vanguardias arquitect\u00f3nicas que usualmente trabajaba Kulczewski. De esta manera jarrones y balaustradas de reminiscencias cl\u00e1sicas se mezclan con profusos ornamentos florales, elegantes rejer\u00edas y una cabeza femenina que decora el arco de acceso. Esto dialoga con las propuestas '''Art Nouveau''' que el arquitecto sol\u00eda abordar.\n\nEn los a\u00f1os noventa lleg\u00f3 a ser un centro de la bohemia santiaguina. Luego su ocupaci\u00f3n fue decayendo hasta acoger incluso '''actividades clandestinas''', existiendo un '''prost\u00edbulo''' varios a\u00f1os y hasta hace poco un '''bar ilegal'''. Hoy se encuentra bastante deteriorado, como todo peat\u00f3n podr\u00e1 apreciar. Actualmente existen dos restaurantes en el primer piso, mientras que el segundo y tercero se utilizan como residencia. Esto pronto podr\u00eda cambiar dado que se estudia, por parte de los actores en el proceso de renovaci\u00f3n, Cristi\u00e1n Izquierdo, Max N\u00fa\u00f1ez y la inmobiliaria Malvas, dotar al inmueble de un uso novedoso y acorde a su '''emplazamiento clave''', a pasos de Plaza Italia, el GAM y barrio Lastarria.\n\n{{fijarse|\n*Tomando distancia, se puede apreciar una estructura en el techo, restos de lo que pudo hacer sido un '''mirador techado'''. Tambi\u00e9n se puede encontrar en otras obras. \n*En la fachada sobresal\u00eda una '''l\u00e1mpara candelabro''' con forma de ave. Es un cuervo. No sabemos si fue removida o destruida durante las movilizaciones de 2019. Ver la foto en la galer\u00eda. \n*Sobre el arco del acceso al interior del edificio, hay una '''cabeza femenina rodeada por hojas''', distinguible en distintas partes de la fachada, unificando el edificio bajo ese concepto floral.\n}}\n\n===Estaci\u00f3n 4: Colegio de Arquitectos ===\n[[File:IMG_3297-Edit.jpg|thumb|Fachada del Colegio de Arquitectos [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]]]\n[[File:IMG_3164_1.jpg|thumb|Interior del edificio [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos].]]\n\nEn 1922 se realiz\u00f3 el encargo de una residencia familiar y de renta por parte de '''Martin Figueroa Velasco''' a Luciano Kulczewski. Ubicado en un terreno irregular entre medianeros, el primer nivel estaba destinado a locales comerciales, mientras que en las dos plantas superiores se ubicaban dos amplias residencias pareadas. Esta obra destaca por ser la propuesta de '''Art Nouveau''' m\u00e1s madura llevada a cabo por Kulczewski, convirti\u00e9ndose en el '''edificio m\u00e1s ic\u00f3nico de este estilo en la capital'''. \n\nLa organizaci\u00f3n interior de cada vivienda era en torno a un amplio hall de doble altura, cuyo muro norte era abierto hacia un patio trasero que permit\u00eda ingresar '''iluminaci\u00f3n natural'''gracias a una vidriera. Los salones m\u00e1s importantes se volcaban hacia la fachada principal, sobre la actual Avenida Libertador Bernardo O\u2019Higgins. El resto de los recintos se organizaba en dos [[Glosario#C|cruj\u00edas]] en torno al hall. \n\nEl edificio est\u00e1 construido en base a alba\u00f1iler\u00eda reforzada, tambi\u00e9n llamada confinada. Destacan en la fachada los '''arcos por tranquil''', aquellos arcos cuyos arranques o inicios de curvatura est\u00e1n situados a distinto nivel, en base a los cuales se resolvieron los vanos centrales del tercer piso, caracter\u00edsticos del '''Art Nouveau franc\u00e9s y belga'''. \n\nA lo largo del tiempo este edificio ha albergado diversas actividades. En un principio las viviendas originales, luego una cl\u00ednica de maternidad, y para en la d\u00e9cada de los '70, ya a punto de ser demolido, fue adquirido por el '''Colegio de Arquitectos de Chile'''. Esta organizaci\u00f3n lo remodel\u00f3 y convirti\u00f3 en su actual sede. Entre sus cambios principales se cuenta la transformaci\u00f3n de las viviendas en espacios pertinentes al edificio corporativo del Colegio de Arquitectos. En 2010 fue declarado '''Monumento Nacional'''.\n\nExiste un '''horario de atenci\u00f3n al p\u00fablico''' de Lunes a Jueves de 9:00 a 18:00 hrs, mientras que los Viernes de 9:00 a 17:00 hrs, adem\u00e1s al ser considerado Monumento Nacional, el edificio participa en el '''D\u00eda del Patrimonio''', instancia donde se realizan recorridos guiados y otras actividades. Para m\u00e1s informaci\u00f3n sobre la sede y su rol, visita [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\n\n{{fijarse|\n*Los balcones del segundo nivel, posee '''elementos decorativos''' en estucos exteriores.\n*El '''remate superior''' del edificio con cornisa ondulante, balaustrada y noble y jerarquizado coronamiento en el centro.\n*'''Ornamentos florales''', en yeso, inspirados en la flora nacional, tales como copihues, rosas, dedales de oro, hojas de acanto, clem\u00e1tides, entre otras especies. \n}}\n\n{{en ruta|Pasar\u00e1s por la Fuente Alemana, un regalo de la comunidad alemana a Chile para el Centenario. M\u00e1s informaci\u00f3n en [[Barrios_ic\u00f3nicos_del_centro_de_Santiago#Estaci\u00f3n_3:_Parque_Forestal|la ruta de barrios ic\u00f3nicos]]. }}\n\n===Estaci\u00f3n 5: Edificio de Rentas de Calle Merced N\u00b084 ===\n{{Edificio Rentas Merced 84}}\n\n{{en ruta|Pasar\u00e1s por el '''Barrio Bellavista''', ubicado entre el R\u00edo Mapocho y los pies del [[Cerro San Crist\u00f3bal]] en torno a la arteria P\u00edo Nono, que a su vez separa las comunas de Recoleta al poniente y Providencia al oriente. El desarrollo de Bellavista comenz\u00f3 en la \u00e9poca colonial, conocido como La Chimba, al norte del R\u00edo. Se deja as\u00ed el \u00e1rea tradicional de la antigua oligarqu\u00eda, aquella ubicada entre \"el Sena del Mapocho, los Campos El\u00edseos de la Alameda\" en palabras del arquitecto Ren\u00e9 Mart\u00ednez Lemoine. En la d\u00e9cada de los '80 Bellavista adquiri\u00f3 un car\u00e1cter bohemio y gastron\u00f3mico, punto de encuentro para chilenos y extranjeros. El a\u00f1o 2006 comenz\u00f3 a funcionar el [[Barrios_ic\u00f3nicos_del_centro_de_Santiago#Estaci\u00f3n_2:Patio_Bellavista|Patio Bellavista]], un centro que converge gastronom\u00eda, cultura, artesan\u00eda, entre otros, y que ha renovado el barrio . M\u00e1s informaci\u00f3n en [http://www.barriobellavista.cl/ Pagina Oficial].}}\n\n===Estaci\u00f3n 6: Estaci\u00f3n Inicial del Funicular del Cerro San Crist\u00f3bal===\n{{Funicular San Cristobal}}\n===Estaci\u00f3n 7: Estaci\u00f3n Final del Funicular del Cerro San Crist\u00f3bal===\n{{Estacion Cumbre San Cristobal}}\n\nSe recomienda asomarse a la vecina [[Cerro_San_Crist\u00f3bal#Estaci.C3.B3n_7:_Terraza_Bellavista|Terraza Bellavista]] y zamparse con estr\u00e9pito un mote con huesillo mientras se admira Santiago desde lo alto. Es f\u00e1cil apreciar hacia el suroeste, poco al norte del gran techo cobrizo de la [[Barrio_Mapocho#Estaci.C3.B3n_9:_Estaci.C3.B3n_Mapocho|Estaci\u00f3n Mapocho]] y en la ribera opuesta del r\u00edo, el techo amarillo de la [[#Piscina Escolar|Piscina Escolar]], tambi\u00e9n obra del sospechoso de siempre, Luciano Kulczewski.\n==''You can't get enough'' Kulczewski? Otras opciones no tan cercanas en Santiago==\n=== Conjunto Virginia Opazo ===\n[[File:1349161539_tpm_4765-528x350.jpg|thumb|Conjunto Virginia Opazo [http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/10/02/guia-urbana-de-santiago-conjunto-virginia-opazo/ Plataforma Urbana]]]\n{{dato|En una entrevista realizada al arquitecto por parte de ese entonces el alumno del \u00faltimo curso de Arquitectura de la Universidad de Chile, Enrique Burmeister (y que se puede encontrar en el libro La Arquitectura de Luciano Kulczewski por Fernando Riquelme Sepulveda), Kulczewki reconoce que esta es '''una de sus obras m\u00e1s logradas''', ya que el \u00e9xito m\u00e1s grande se encuentran en aquellas obras que ayuden a la felicidad y al buen vivir.\n}}\n\nEs un conjunto arquitect\u00f3nico conformado por 31 casas pareadas de dos pisos, ubicado en el '''Barrio Rep\u00fablica''' en el centro de Santiago, a pasos de la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y el metro Rep\u00fablica. Fue inaugurado en el a\u00f1o 1944, y declarado como '''Monumento Nacional de Chile''', en la categor\u00eda de '''Zona T\u00edpica''' el 10 de Noviembre de 1992, por conformar un conjunto urbano arm\u00f3nico que destaca por la riqueza arquitect\u00f3nica y la presencia de inmuebles de gran valor patrimonial.\n\nInicialmente el terreno pertenec\u00eda al empresario ferroviario Enrique Meiggs, por lo que se le llamaba '''Quinta Meiggs'''. La idea de construir este conjunto surgi\u00f3 del coronel Octavio Soto, quien consigui\u00f3 un pr\u00e9stamo con el Ej\u00e9rcito para comprar los terrenos y levantar las viviendas, que ser\u00edan ocupadas por su familia y las de sus compa\u00f1eros en la Escuela Militar. El nombre de la calle, Virginia Opazo, corresponde al de la madre de Octavio Soto.\n\nConsiderado como un conjunto '''Neocl\u00e1sico''' de color blanco, marca el alejamiento por parte del arquitecto del Movimiento Moderno, al menos en t\u00e9rminos est\u00e9ticos, para adoptar una convencional propuesta de apariencia 'cl\u00e1sica', tendiendo a una composici\u00f3n mucho m\u00e1s proporcional. Si bien cada casa var\u00eda en funci\u00f3n la cantidad de habitantes de cada familia, la relaci\u00f3n entre los espacios interiores son del todo tradicionales.\n\n===Piscina Escolar===\n{{Piscina Escolar}}\n===Poblaci\u00f3n para suboficiales de la Escuela de Aplicaci\u00f3n de Caballer\u00eda, \u00d1u\u00f1oa===\nEs un conjunto de viviendas dise\u00f1adas por Kulczewski y construidas entre 1926 y 1928 por la firma de ingenieros Beaumont y D\u00edaz Ltda. Es un interesante exponente de la Ley sobre Habitaciones para Obreros y Habitaciones Baratas. Est\u00e1 conformado por seis manzanas con 113 viviendas en fachada continua, que conservan un ritmo homog\u00e9neo de vanos y llenos. La expresi\u00f3n propia de cada pieza genera a la vez una rica combinaci\u00f3n estil\u00edstica y singularidad est\u00e9tica en cada casa. Las viviendas presentan elementos estil\u00edsticos propios de la arquitectura neocolonial, mediante ornamentos en los hastiales dise\u00f1ados sobre los accesos. Hay tres tipolog\u00edas arquitect\u00f3nicas, todas de un piso, de acceso central flanqueado por dos ventanas, muros con ladrillo a la vista y dibujos escalonados en los estucos, ornamentos, volutas decorativas en antetechos y hastiales, tejas, tratamiento a los aleros, canes, alf\u00e9izares, dinteles, carpinter\u00eda de ventanas y puertas y protecciones de fierro forjado en ventanas y ventilaciones del entrepiso. \n\nEl nombre se explica por que en medio de la obra se produjo en Argentina la tragedia del Alpatacal, donde miembros de la Escuela Militar que viajaban a un acto oficial para la celebraci\u00f3n de la Independencia fallecieron en un accidente ferroviario. Algunas de sus calles llevan el nombre de los oficiales fallecidos. \n\nA\u00fan hoy parte de sus residentes son descendientes de los fundadores de la poblaci\u00f3n. En 2007 fue declarada Zona T\u00edpica. .\n\n==Galer\u00eda==\n<gallery>\nFile:5.png|Plantas. Rentas Merced. Fuente: F.Riquelme, 49. Intervenido por Ronald Harris. \nFile:1.jpg|Detalle del acceso - Rentas Merced.\nFile:2.png|Alzado Rentas Merced. Fuente: Matzner,131 \nFile:3.png|Alzado anteproyecto Rentas Merced. Fuente: F.Riquelme, 49\nFile:4.png|Edificio Rentas Merced en 1929. Fuente:Archivo Kulczewski\nFile:palntas.png|Plantas, Casa-Taller 1924. Fuente: F.Riquelme,50\nFile:6.png|Vista desde el poniente, Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:7.png|Vista desde el oriente, Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:8.png|Sal\u00f3n principal, Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:9.png|Accesos Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:10.png|Sal\u00f3n principal desde el oriente. Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:11.png|Dormitorio principal. Casa Taller, 1924. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:detalle.jpg|Detalle de fachada oriente, Casa Taller.\nFile:IMG_20190227_154140.jpg|Detalle de ventana y alero, Casa Taller.\nFile:IMG_20190227_154128.jpg|Detalle sobre ventana, Casa Taller.\nFile:2019-03-04 21_39_32-Window.png|Plantas. Fuente: Archivo t\u00e9cnico de Aguas Andinas\nFile:IMG_20190227_154632.jpg|Volumen sobresaliente sobre el acceso \nFile:37484c_f73a94074dd83e7e7d14f686df93171d.jpg_srb_p_600_450_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb.jpg|Acceso del edificio [http://fvb.cl/propiedades/edificio-cuervo/ FvbPropiedades]\nFile:37484c_83ceca3e1a0c6d6c5ea4b7ac13f58cf2.jpg_srb_p_600_600_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb.jpg|Escalera principal del edificio [http://fvb.cl/propiedades/edificio-cuervo/ FvbPropiedades]\nFile:37484c_6959c0ba8a87eba990934136df151c3f.jpg_srb_p_600_600_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb.jpg|Patio de luz interior [http://fvb.cl/propiedades/edificio-cuervo/ FvbPropiedades]\nFile:37484c_6fccea0efc8623b505392e51e249b70a.jpg_srb_p_600_450_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb.jpg|Interior del edificio [http://fvb.cl/propiedades/edificio-cuervo/ FvbPropiedades]\nFile:IMG_20190227_154829.jpg|Estado actual de la fachada. Colegio de Arquitectos.\nFile:IMG_20190227_154826.jpg|Estado actual del acceso. Colegio de Arquitectos.\nFile:ca003.png|Alzado de fachada. Colegio de Arquitectos. [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:interior_001-1024x713.jpg|Espacio interior, antes de las remodelaciones. Colegio de Arquitectos. [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:IMG_3143_1.jpg|Interior del edificio. Colegio de Arquitectos.[http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:IMG_3173_1.jpg|Interior del edificio. Colegio de Arquitectos. [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:IMG_3220.jpg|Detalle de rejerias. Colegio de Arquitectos. [http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:IMG_2778.jpg|Sala de eventos. Colegio de Arquitectos.[http://colegioarquitectos.com/noticias/?page_id=4680 Colegio de Arquitectos]\nFile:acceso-al-cerro-san-cristbal-por-calle-po-nono-visto-desde-la-esquina-con-dominica-al-centro-se-aprecia-la-estacin-del-funicular-obra-del-arquitecto-luciano-kulczewski.jpg|Acceso al Cerro San Crist\u00f3bal en 1935 [https://www.enterreno.com/moments/acceso-al-cerro-san-cristobal-en-1935 Enterreno]\nFile:2019-03-05 14_20_44-Window.png|Vista frontal, Funicular. 1924-1925. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:2019-03-05 14_20_59-Window.png|Vista lateral, Funicular. 1924-1925. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:2019-03-05 14_21_13-Window.png|Estaci\u00f3n inicial de funicular, 1924-1925. Fuente: Archivo Kulczewski\nFile:2019-03-05 14_21_44-Window.png|Plano firmado por arquitecto, Funicular. 1924-1925. Fuente: C.Riquelme, imagen 11-2\nFile:2019-03-05 14_22_05-Window.png|Secci\u00f3n del plano, firmado por arquitecto, Funicular. 1924-1925. Fuente: C.Riquelme, imagen 11-2\nFile:2019-03-05 14_22_18-Window.png|Secci\u00f3n del plano, firmado por arquitecto, Funicular. 1924-1925. Fuente: C.Riquelme, imagen 11-2\n</gallery>\n{{Rutas en Chile}}\n\n==Recomendaciones==\n* Para una mejor apreciaci\u00f3n de las obras, se recomienda tomar distancia y apreciarlas desde lejos y no necesariamente desde la vereda, pues resulta estar muy cerca y hay muchos elementos que se encuentran en altura que no se ven a esa distancia."
                    }
                ]
            },
            "295": {
                "pageid": 295,
                "ns": 0,
                "title": "Rutas proyectadas",
                "revisions": [
                    {
                        "contentformat": "text/x-wiki",
                        "contentmodel": "wikitext",
                        "*": "==\u00a1Trabaja con nosotros como documentador!==\nNos interesa seguir creciendo, en especial fuera de [[Santiago]]. Si te interesan los temas patrimoniales puedes sumarte a nuestro equipo. '''Pagamos CLP$ 100.000 brutos por cada ruta'''. Es una pega totalmente ''freelance'', a tu ritmo.\n\nEs necesario:\n#Escribir correctamente. Somos exigentes con la ortograf\u00eda, y la redacci\u00f3n debe ser aceptable.\n#Contar con una m\u00e1quina fotogr\u00e1fica de calidad aceptable. No se aceptan fotos de terceros, salvo que sean hist\u00f3ricas o que cuenten con permiso expl\u00edcito.\n#Cargar la ruta t\u00fa mismo a la web: texto, track y fotos. No recibimos archivos con esta informaci\u00f3n. Solo revisamos la ruta publicada en la web. Tranqui, que cargarla es extremadamente f\u00e1cil. Es, digamos, tan f\u00e1cil como aprender a usar un servicio de correo electr\u00f3nico. Est\u00e1 todo explicado en la [[ayuda]].\n#Puedes proponer t\u00fa mismo la ruta, o bien autoasignarte una de las que listamos abajo. Ya sea una ruta totalmente nueva o una de las de abajo, debes proponer las estaciones. Solo una vez que aceptemos la propuesta puedes comenzar a trabajar en ella.\n#El est\u00e1ndar de calidad y extensi\u00f3n m\u00ednimos es algo de este tipo: [[Parque Quinta Normal]].\n#Dado que este programa es financiado con la generosidad de Inmobiliaria Arauco, genuinamente comprometidos con la puesta en valor del patrimonio urbano, tu(s) ruta(s) publicar\u00e1n dicho auspicio, aunque por supuesto que t\u00fa aparecer\u00e1s como autor. Como [[Miradores alternativos de Valpara\u00edso|este ejemplo]].\n\nInteresados enviar CV a [[File:joaquin.baranao.PNG]]. No hay l\u00edmite en el n\u00famero de posibles colaboradores. Recibimos a todos quienes cumplan un umbral m\u00ednimo de expertise, que incluye al menos tercer a\u00f1o de universidad en curso, y que puedan ofrecer rutas nuevas e interesantes.\n\n==Rutas requeridas (texto en formato borrador de trabajo)==\n#Paseo ciclista desde parque Bicentenario a Parque de la Familia, explicando hitos intermedios (como Puente del Arzobispo y Torres de Tajamar)\n#Campus San Joaqu\u00edn\n#Ruta Arauco (Parque Arauco, Parque Araucano, Parque Juan Pablo II)\n#Barrio Su\u00e1rez Mujica, Conjunto Empart y Villa Ol\u00edmpica\n#Villa Frei, Parque Juan XXIII, Casa de la Cultura de \u00d1u\u00f1oa, Plaza \u00d1u\u00f1oa\n#Ruta de las Galer\u00edas de Santiago Centro. Hay varios datos, incluso de una \"galer\u00eda secreta\" que hay por el centro\n#Ruta de la Chimba. Existe una con ese nombre, pero solo toma a los mercados de pasadora y luego se dedica a las iglesias. La propuesta es dejar esa como Iglesias de Recoleta, y armar una ruta que contemple los tres mercados; Tirso De Molina, Vega Chica y Vega Central, adem\u00e1s de la P\u00e9rgola, Patronato y algunas iglesias que est\u00e9n cerca, como la Recoleta Dominica). Creo que podr\u00eda acoplarse de buena forma con la ruta de Barrio Mapocho, y con la de las Iglesias.\n#Ruta de los Cit\u00e9s. Existe actualmente una gu\u00eda que propone una ruta con dos circuitos; Sacramentinos y Yungay, sin embargo no analiza la arquitectura ni profundiza en su historia, creo que podr\u00eda ser super interesante.\n# Ruta San Diego (Teatros Roma, Cariola y Caupolic\u00e1n, Templo de los Sacramentinos, Librer\u00edas, Bares y la Plaza de los Libros). Quiz\u00e1s podr\u00eda acoplarse a otra ruta, o ampliarse para tomar m\u00e1s puntos de ese sector de la Alameda.\n# Barrio Los Obispos/Vaticano Chico. Peque\u00f1o barrio residencial cercano a estaci\u00f3n Salvador, tiene varios cafecitos, adem\u00e1s de una iglesia y una arquitectura bastante particular.\n\nFuera de Santiago\n\n#Rapa Nui\n#Ruta italiana de Valpara\u00edso: dato https://rutaitaliana.wordpress.com/2017/01/02/loba-capitolina/ Hasta 1994 dec\u00eda \"a\u00f1o siete de EF\", donde E F es Era Fascista\n\n==Discutibles/requieren ser precisadas (texto en formato borrador de trabajo)==\n\n#Cerro y pukar\u00e1 de Chena\n#Escuela Militar, si acaso es posible entrar en forma regular de alguna manera\n#Ruta Ricardo Larra\u00edn Bravo (no es claro si est\u00e1n lo suficientemente cerca como para armar una ruta)\n#Barrio Italia (no queda claro que se pueda aportar valor)\n#Cuadrante residencial entre Vicu\u00f1a Mackenna y Ram\u00f3n Carnicer (casa de las g\u00e1rgolas, casa del escritor, Museo Vicu\u00f1a Mackenna, etc)\n#Ruta \"de copas\": selecci\u00f3n de bares con car\u00e1cter, cercanos entre s\u00ed\n#\u00bfSe puede aportar valor con el MIM? \u00bfHay otros atractivos cercanos?\n#Paseo ciclista eje Pocuro: Zona T\u00edpica Barrio Las Flores, mural del SIEB, Plaza R\u00edo de Janeiro, universidad Finis Terrae, Universidad Aut\u00f3noma, \n#Pasajes de Hu\u00e9rfanos, bajo plaza Brasil (posiblemente sean conocidos a nivel de especialistas, son muy llamativos)\n#Barrio Patronato\n#Independencia (Hospitales, Plaza Chacabuco, Estadio Santa Laura, Hip\u00f3dromo, Poblaci\u00f3n Manuel Montt)\n#Caj\u00f3n del Maipo\n#Pueblito de Los Dom\u00ednicos\n#Casonas y edificios del Barrio El Golf\n#Zona T\u00edpica CALLE KELLER\n#Zona T\u00edpica POBLACI\u00d3N MADRID\n#Zona T\u00edpica SECTOR DEL PUEBLO DE LO ESPEJO\n#Zona T\u00edpica POBLACI\u00d3N PARA SUBOFICIALES\n#Zona T\u00edpica MAESTRANZA SAN EUGENIO\n#Zona T\u00edpica CALLE EMILIO DELPORTE\n#Zona T\u00edpica CONJUNTO EMPART DE \u00d1U\u00d1OA\n#Zona T\u00edpica EX POBLACI\u00d3N WILLIAM NOON y Zona T\u00edpica POBLACI\u00d3N CAJA DE SEGURO OBRERO\n==Datos interesantes que a\u00fan no tocan rutas existentes==\n*En la plaza de Apoquindo una cuadra abajo de Escuela Militar, en el pe\u00f1asco llamado Cerro Navidad, oper\u00f3 un asilo para tuberculosos.\n*Calle Seminario toma su nombre del seminario fundado por el arzobispo Valdivieso en 1857, que abarcaba aproximadamente el cuadrante Condell-Bustamante / Providencia Rancagua. Tuvo la primera cancha de f\u00fatbol de Santiago. Solo queda de \u00e9l la Iglesia de los \u00c1ngeles Custodios.\n*Brunner proyectaba el Parque Bustamante como parte de una cadena que comunicar\u00eda al Parque Providencia, el Parque Forestal y al [[Cerro San Crist\u00f3bal]] con un gran parque en los extramuros del suroriente y que se vincular\u00eda al [[Parque O'Higgins|Parque Cousi\u00f1o]] mediante Avenida Matta (ex Avenida Los Monos).\n*[http://hermanasdelaprovidencia.cl/quienes-somos/trayectoria-en-chile/ Origen del nombre Providencia]\n*[http://wikimapia.org/11671990/es/Colegio-de-Ingenieros-Club-Social Antiguas Casas Patronales Vi\u00f1a Conchal\u00ed, de Pedro Aguirre Cerda, por eso lo llamaban Don Tinto.]\n*Barrio el Golf \n\n[[category:Wikiexplora]]"
                    }
                ]
            }
        }
    }
}